Manuel
García Ferré, el más venerado historietista argentino de todos los tiempos, se
nos ha ido para siempre. Con 83 años de edad, había acudido el Hospital Alemán de
Buenos Aires hace tres días a hacerse un cheque rutinario. Allí se quedó su
vida tras una infructuosa operación de corazón. Sus restos serán inhumados hoy
en el Jardín de Paz, de Pilar.
García
Ferré nació en Almería el 8 de octubre de 1929. Aquí empezó a cursar el
bachillerato, y cuando tenía 17 años sus padres decidieron huir de las miserias
de la posguerra emigrando a Argentina. Dos momentos de su juventud han marcado
la vida y la obra de García Ferré:
Uno,
el Mediterráneo. Siempre recordaba que, siendo un chiquillo de Almería, casi
todas las mañanas bajaba corriendo a la playa, Paseo abajo, con una libreta
bajo el brazo y lápices de colores en los bolsillos. Mientras observaba el
Mediterráneo, garabateaba sus fantasías. Paulatinamente su libreta se fue
convirtiendo en carpeta de dibujos. En ella se mezclaban retratos de personas
imaginarias, dibujos de paisajes y caricaturas de sus maestras y compañeros de
escuela. “Yo sostengo que haberme criado hasta los 17 años a orillas del mar me
dio mucho sentido del color. El Mediterráneo es azul muy profundo y tiene un
cielo del mismo color. Un lugar con una claridad única. Para mí el clima
influye. Siempre digo que los griegos pudieron desarrollar un pensamiento tan
amplio porque surgieron en el Mediterráneo”, confesaba en 1999 al diario “La Nación ”.
El
otro, la Guerra Civil
española. "Mis personajes tienen un fin didáctico o moralizador porque
expresan ternura, sabiduría en lugar de violencia o expresiones de mal gusto.
Creo que haber sufrido la
Guerra Civil Española hizo surgir en mí la idea de buscar
personajes que fueran símbolos de comprensión y de paz".
En
Buenos Aires, García Ferré termina el bachillerato y se matricula en
Arquitectura, carrera que abandona en cuarto curso, arrastrado por el éxito. Su
primer gran personaje, “Pío Pío”, se convierte en 1952 en una de las estrellas
de la más importante revista infantil, “Billiken”. En 1959 funda la agencia
“Producciones García Ferre” y ve cómo otro de sus personajes, “Calculín”
también atrae la atención del mundo infantil. Sus publicidades animadas se
convierten en sucesivos éxitos. Con unos gatitos de “Lanas San Andrés” gana un premio
Martín Fierro en 1964.
Este
mismo año García Ferré saca a la luz la revista infantil “Anteojito”, que
durante 37 años y con 1.925 números publicados ha sido un clásico de ayuda
escolar. En 1967 Producciones García Ferré, con una plantilla de 80 empleados, lleva a la televisión una propuesta muy
creativa, la primera serie de dibujos animados titulada “Las aventuras de
Hijitus”, que relataba la historia de un niño bueno y noble con poderes mágicos.
Se emitió hasta 1974. Tras “Hijitus” vinieron “Larguirucho”, “Pucho”, “Serrucho”,
“Oaky”, el profesor “Neurus” y la bruja “Cachavacha”.
Los
estudios de García Ferré crecían y cada vez se sumaban más empleados, porque a
la parte editorial se sumaba la realización de películas de largometraje en
colores, que se realizaban en paralelo a la serie de “Hijitus”. En 1972 se
estrena “Mil intentos y un invento”, el primer largometraje de dibujos animados
argentino con “Anteojito” y “Antifaz” como protagonistas. Un año más tarde “Las
aventuras de Hijitus” es llevada al cine, y en 1975 vuelve a deleitar al
público con “Petete y Trapito”, que venía de la mano del éxito de “El Libro Gordo
de Petete”.
El
muñeco de peluche “Petete” apareció en la televisión con una joven
presentadora, la modelo y actriz Gachi Ferrari. El programa se transmitió
entre 1970 y 1980 en Argentina Uruguay, Perú, Bolivia, Brasil,
Chile, Venezuela, Colombia, Ecuador, México, Puerto Rico y España, donde
compitió con el famoso Topo Gigio. A principio del 2000, Telefé comenzó a
transmitir nuevos cortos de “El Libro Gordo de Petete”, pero esta vez
acompañado por la modelo Guillermina Valdés.
Con
sus dibujos animados, García Ferré marcó la infancia de varias
generaciones en Argentina. Durante su carrera se destacaron exitosas películas
para niños como “Trapito”, “Mil intentos y un Invento”, “Ico: el caballito
valiente”, “Pantriste: Corazón, las alegrías de Pantriste”, “Manuelita”,
etc. El año pasado, a sus 82 años, estrenó su última película, “Soledad y
Larguirucho”, una historia protagonizada por la cantante Soledad Pastorutti,
que combinó dibujos y personajes reales.
García
Farré se casó con la escritora Inés Geldstein, con la que tuvo tres hijos, Carlos,
Diana e Irene. En 1994, después de 5 años de viudez, se casó con María Inés, una
colaboradora de su editorial. Los premios recibidos a lo largo de su carrera se
cuentan por cientos. El 22 de Septiembre del 2009 fue declarado Ciudadano
Ilustre de la Ciudad
de Buenos Aires.